Educapaz presenta experiencias exitosas de construcción de paz en escuelas y colegios del país
Un colegio en Timbiquí transitó de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) convencional a un Proyecto Educativo Comunitario (PEC), que se apoya y les da valor a los saberes ancestrales de la población para educar a niños y niñas. Y otra institución educativa, en Ataco (Tolima), construyó un manual de convivencia con enfoque restaurativo para contribuir a superar dificultades en el clima escolar marcadas por las heridas que la violencia dejó en los pobladores.
Estos son apenas dos ejemplos de aportes a la construcción de paz desde escuelas y colegios. La plataforma que las ha hecho posibles es la mirada integradora de la educación CRESE: Educación Ciudadana, para la Reconciliación y Socio Emocional desarrollada por el Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz.
Para abordar las posibilidades de la educación CRESE y compartir experiencias concretas de su impacto, Educapaz llevará a cabo un seminario nacional el viernes 21 de junio entre 8:00 a.m y 4 p.m. en la Biblioteca Luis Ángel Arango, de Bogotá. Las sesiones de la mañana pueden seguirse a través de Youtube, aquí: https://youtube.com/live/fufl0XkAKF0?feature=share
Entre las experiencias que se compartirán están, además de la de Timbiquí y Ataco, algunas de Manaure (La Guajira), Tutunendo (Chocó), La Julia (Meta) y la Reserva Natural Nacional Nukak (Guaviare).
Entre los panelistas que discutirán desde lo académico los logros y retos de esta visión integradora se encuentran Enrique Chaux, doctor en Educación de la Universidad de Harvard, y profesor titular del departamento de psicología de la Universidad de los Andes; Martha Márquez, filósofa, doctora en Ciencias Sociales y directora del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP); y Juana Yunis, consultora y exdirectora de Educapaz.
La apertura estará a cargo de la directora ejecutiva de Educapaz, Claudia Patricia Toro, y la moderación la harán José Fernando Mejía, presidente del Comité Directivo de Educapaz, y Nicna Camargo, coordinadora técnica nacional.
¿Qué es CRESE?
En el Programa Nacional de Educación para la Paz (Educapaz) la educación para la paz es entendida desde una mirada que integra voces, experiencias y posturas pedagógicas diversas, que tradicionalmente se han entendido como antagónicas.
Así, a partir de tres componentes clave, que han sido probados durante décadas en comunidades educativas, el gobierno, y la sociedad civil, desarrollamos nuestra propia visión: la formación CRESE, Educación Ciudadana, para la Reconciliación y Socioemocional.
Las competencias ciudadanas permiten reconocer y respetar la dignidad de todos los seres y participar activamente en acciones para lograr transformaciones sociales que garanticen los derechos de las personas y la naturaleza; las que se refieren a la reconciliación buscan reconocer los impactos que ha ocasionado el conflicto armado contribuyendo a superar la violencia, el resentimiento y el dolor, mediante las pedagogías por la memoria, la verdad, y la promoción de la justicia restaurativa; y por último, las capacidades socioemocionales sirven para identificar las emociones propias y ajenas, la regulación de las mismas, la construcción de relaciones de bienestar y el cuidado de todas las formas de vida.
La educación CRESE considera que las transformaciones necesarias para superar la naturalización de las violencias en nuestra cultura y las condiciones estructurales que han perpetuado la guerra en el país son de carácter sistémico, pues se requiere que haya transformaciones de las personas y sus relaciones, de las estructuras de poder en entornos cercanos como la familia o la escuela y en otros más amplios, a nivel comunitario y político.
Este enfoque sistémico aborda el aprendizaje como un proceso dinámico que se evidencia en las acciones individuales y colectivas, pues es en ellas que se pone en juego lo que las personas piensan y sienten.
La visión CRESE se construyó a partir del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que en el punto 5 señala: “La convivencia no consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia”.