Arte que transforma: Juventud y paz con movimiento en el Catatumbo

Del 12 al 15 de febrero de 2025, la ciudad de Ocaña fue escenario de un taller que unió arte, liderazgo juvenil y construcción de paz, con la participación de niñas, niños y jóvenes desplazados del Catatumbo. Esta iniciativa, liderada por EducaPaz en alianza con el colectivo juvenil C.a.sa – Cicatrices a sanar, promovió el arte como herramienta de sanación, memoria y transformación social.

Durante cuatro días, los participantes vivieron una experiencia profundamente significativa, construida desde la confianza, la expresión artística y el trabajo colaborativo. La agenda incluyó dinámicas de integración, ejercicios de creatividad, reflexiones sobre identidad y justicia restaurativa, y la creación de un mural colectivo que hoy representa la resiliencia y la esperanza de toda una comunidad.

El encuentro comenzó el 12 de febrero, con actividades de integración y la participación en el Día de las Manos Rojas, conectando a los jóvenes con una red nacional de resistencia simbólica contra el reclutamiento infantil. En los días siguientes, exploraron diversas formas de arte –como la pintura, el collage, el baile, la música y los malabares– como formas de expresión emocional y construcción de vínculos.

El sábado 15 fue el cierre colectivo en el Coliseo Argelino Durán Quintero, donde se pintó el mural y se compartieron actividades con 40 niñas y niños de la comunidad, incluyendo maquillaje artístico, lectura y postres elaborados por los jóvenes. El mural, diseñado y ejecutado colectivamente, plasmó mensajes de paz, unidad y transformación.

El proceso no terminó allí. Los jóvenes del colectivo C.a.sa continuaron trabajando de forma autónoma los días posteriores, organizando un concierto y una jornada de lectura, demostrando un liderazgo genuino y comprometido.

Principales logros del taller:

  • Desarrollo de habilidades socioemocionales y ciudadanas.
  • Fortalecimiento del liderazgo juvenil y la justicia restaurativa.
  • Fomento del trabajo colaborativo e intergeneracional.

Uso del arte como vehículo de sanación, memoria y acción comunitaria.

Al finalizar, se compartieron reflexiones y aprendizajes en una cena de cierre, donde los jóvenes destacaron la importancia de estos espacios para imaginar y construir un futuro diferente. El mural quedó como un símbolo vivo de esa apuesta: manos jóvenes que pintan paz en medio del Catatumbo.

Link a Reel https://www.instagram.com/reel/DGjGddsJfu0/?igsh=bHoxdHdibHZqZzFv

Otras noticias