«El destapabocas»: ganadora de la convocatoria «narrativas de resistencia»
La Corporación Manos Visibles seleccionó esta experiencia audiovisual de las comunidades del Chocó, como una de las 10 iniciativas que mejor narran las formas de resistencia y las alternativas de solución que las comunidades negras y afros generaron para enfrentar el COVID-19.
«El destapabocas» se compone de cortas piezas audiovisuales en las que líderes, lideresas, estudiantes, docentes y población afro e indígena del Chocó, por un breve momento, se quitan el tapabocas y hablan de sus sentimientos, sus ideas y sus deseos para la comunidad. Es una manera simbólica pero no por eso menos real de decir que taparse la boca para protegerse del Coronavirus no es sinónimo de callar.
«Hoy nos vamos a quitar el tapabocas para respirar, para decirte que es posible hacerlo, que podemos superar este momento, esta angustia, que todo esto va a pasar, que lo vamos a lograr», dice Janet Terán, gestora pedagógica, en uno de los videos. «Hoy me quito el tapabocas para expresar lo que siento: seamos libres, seamos sinceros, demostremosle al mundo que nosotros sí podemos, con cosas pequeñas, con cosas gigantes, no importa el momento, nosotros somos geniales», expresó Keiner Sánchez, líder de la red nacional de jóvenes de ambiente, en otra de estas cápsulas. «Hoy me quito el tapabocas para levantar la voz en favor de aquellos que sufren en silencio, que padecen algún tipo de violencia y que por temor no lo expresan: alguien puede ayudarles a encontrar una salida», grabó Dayna Samira Ibarguen, Secretaria de Educación de Quibdó (para ver los videos, hacer click aquí)
Desde el inicio de la Pandemia, el equipo de Educapaz junto con miembros del Consejo Comunitario Cocomacia y otras expresiones sociales, propiciamos el encuentro para explorar las mejores estrategias para resistir ante el silencio y la distancia a que nos sometía el tapabocas: ¿Cómo no perder el contacto?, ¿cómo construimos nuevas formas de relacionarnos con los otros?, ¿cómo resistir y generar un relato que permita visibilizar las situaciones del pueblo afro?, ¿cómo contribuimos para garantizar el derecho a la educación de los niños? En estas circunstancias, las organizaciones plantearon la importancia de apelar a la tradición oral de la región Pacífico, dado que recoge las innumerables representaciones del imaginario colectivo y es la forma como el pueblo afro e indígena recrean y cuentan sus historias y preservan sus saberes. Así nació «El destapabocas».
La convocatoria estuvo abierta a diferentes sectores (alcaldías, organizaciones comunitarias, grupos juveniles, medios, etc) que presentaran casos y soluciones para responder a la pandemia en distintos formatos: imágenes, audios, videos, escritos, entre otros.