Cuatro regiones, cuatro apuestas por la paz
Un quilombo educativo en Chocó para fortalecer la identidad a través del arte y la cultura, un festival de cine en Antioquia para visibilizar la construcción de paz en zonas rurales, encuentros en Tolima para fortalecer redes de orientadores y homenajes a la resiliencia en Córdoba: una muestra de lo que está pasando en las regiones.

En Chocó, se armó el “Quilombo educativo”
El arte, la cultura, las tradiciones y las reflexiones sobre la identidad coincidieron el pasado 16 de septiembre en la Institución Educativa Isaac Rodríguez de Quibdó, Chocó. Allí se llevó a cabo el “Quilombo educativo: construyendo memorias desde nuestras tradiciones”, una actividad para propiciar espacios de escucha y aprendizaje desde las prácticas culturales y propias a través de la oralidad en las instituciones educativas, articulando escuela y comunidad.
Fueron sesenta los estudiantes que participaron de este espacio en el que además estuvieron Rosmary Andrea Perea Ortiz, participante del nodo multiactor de Chocó y música de instrumentos de cuerda; Yilmar Antonio Álvarez Mena, saxofonista y clatinetista; Isabel Alecio Mosquera Rentería, docente, sabedor y “poeta del pueblo”; Merlin Yaneth Cuesta Martínez, docente de ciencias sociales; y Hernán David Córdoba Valois, docente de ciencias naturales.
Las y los estudiantes participaron en cuatro momentos que marcaron el ritmo de la jornada: “Música y ancestralidad”, “Cuentos, mitos, leyendas: rescatemos lo nuestro, nuestra tradición merece ser recordada”; “Poesía: letras que definen mis raíces, mis ancestros y mi historia”; y “Danza: el baile como muestra de resistencia”.
Este Quilombo, organizado por Educapaz, resulta importante porque, como lo expresó la profe Merlin: «Conocer lo nuestro fortalece la identidad».
En Antioquia, la paz rural va al cine
Jardín, municipio del suroeste antioqueño, entre el 16 y el 19 de septiembre celebró su 6to Festival de Cine, en esta oportunidad bajo la temática Campesinos: el corazón de la paz. Aprovechando este espacio, Educapaz presentó una muestra de cinco cortos audiovisuales producidos de manera participativa en el marco de Escuelas de Palabra en la región Caribe e Insular para visibilizar, reafirmar y celebrar el rol de las comunidades campesinas en la construcción de paz.

Desterrando el fantasma de mi tierra
Sinopsis: La violencia es un fantasma instalado en la mente de María, una niña de Rincón del Mar, ella lucha todo el tiempo por no verlo, por desterrarlo de su imaginación y su recuerdo, pero su presencia es tan fuerte que la sigue a todas partes, solo el sonido del tambor logra que María se olvide de su pasado, y esta será la manera que encuentre de desterralo para siempre.
Dirección: Miguel Martín – Dirección de fotografía: Jesús Reyes – Edición: Miguel Martín – Año: 2019 – Duración: 7:00

Memorias de resistencia en la escuela
Sinopsis: Memorias de resistencia en la escuela es un documental que narra los distintos tipos de violencia y los impactos de esta en la comunidad educativa de la I.E. T de Promoción Social en El Carmen de Bolívar. A través de sus profesores, estudiantes y egresados conocemos como fue habitar ese lugar, las huellas en su vida y las formas en la escuela pudo resistir a la guerra y apostar por hacer memoria y construir paz desde las aulas.
Dirección: Carmen Cárdenas – Producción: Ibeth Payares, Elizabeth Pérez – Cámara: Inty Buelvas – Edición: Edgar Mendez y María Jose Cassiani – Material de Archivo: Colectivo de Comunicaciones Montes de María, Línea 21 – Año: 2019

El Valor de la palabra
Sinopsis: La palabra es uno de los valores más sagrados de la cultura Wayuú, en ella está fundamentada gran parte de la estructura de relacionamiento de sus sociedades, pero con el pasar del tiempo, el respeto por la palabra se ha venido perdiendo y con él la dignidad del pueblo Wayuú, al menos eso creen los estudiantes del Internado Indígena Akuaipa, que preocupados por esta situación deciden visitar a un Palabrero para escuchar sus reflexiones sobre el valor de la palabra y lo que esta representa en su cosmovisión.
Realización: Internado Indígena Wayùu Akuaipa, Guajira – Cámara y edición: Miguel Ramírez – Año: 2019 – Duración: 5:36

Construyendo paz desde la etnoeducación
Sinopsis: San José de Uré es un palenque en el Sur de Córdoba que siempre ha estado en medio de muchos conflictos y la escuela ha encontrado en la etnoeducación la manera de ganarle espacio a la guerra. En este documental la comunidad educativa revisa sus memorias y reconstruye su andar para mostrarnos como desde la escuela se puede construir paz y brindar otras oportunidades de vida para los jóvenes.
Realizador: Miguel Martín – 1ro de cámara: Pedro Sierra – 2do de cámara: Santiago Colón – Edición: Rubiel Zapata y Jesús Reyes – Imágenes aéreas: PixeLab – Música Original: “Manu Hernández” – “La Mina”: Adaptación “Grupo de Teatro Uresano” – Año: 2019 – Duración: 18:04

Tras las huellas del 9 de agosto
Sinopsis: El 9 de agosto es un barrio de Tierralta que inició como una invasión gigantesca a la que llegaron más de 5.000 familias, está ubicado muy cerca a la I.E Agroecológico Nueva esperanza y su conformación condicionó totalmente la vocación y el espíritu de esta escuela. En este documental la comunidad educativa de esta institución revela como han acompañado a quienes llegaron y su apuesta por transformar la vida de las personas que allí habitan.
Dirección: Natalia Serna, Miguel Martín – Producción: Natalia Romero, Sebastián Romero, Sebastián Morales – Edición: Freddy Hoyos, Miguel Martín, Pedro Sierra – Año: 2019 – Duración: 17:57

En Tolima, se tejen redes de orientadores
El 27 de agosto en Chaparral y el 6 de septiembre en Ibagué, se reunieron las redes de orientadores de cada uno de estos municipios, con el fin de promover espacios de cuidado y autocuidado, así como de identificar estrategias de convivencia escolar y de construir de paz en las instituciones y comunidades educativas de sus municipios y departamento.
Estos encuentros, que continuarán a lo largo del año, servirán como preparación para la creación de redes subregionales y departamentales del Tolima.

En Córdoba, se le hace un homenaje a la resiliencia
En un emotivo evento, se hizo el lanzamiento público del libro Villanueva: otra historia, un reconocimiento testimonial a las personas que con sus aportes ayudaron a construir el proceso educativo en este corregimiento de Valencia, Córdoba, así como a los y las docentes resilientes que permanecieron en este territorio cumpliendo su labor pese a la presencia, dominio y amenazas de los grupos armados.
El lanzamiento, que contó entre otros con la presencia de la Comisión de la Verdad y la Red de Educación por la Memoria y la Verdad del Caribe, La Atarraya, se hizo el pasado 27 de agosto en el mejor sitio posible para la ocasión: la Institución Educativa Villanueva, un colegio público que ha tejido paz durante una década y que funciona en las instalaciones del que fue conocido como Liceo Villanueva, fundado por el grupo paramilitar que controló la zona desde finales de la década de los ochenta pero que hoy, a la par que recuerda los actos de guerra y violaciones de Derechos Humanos que se dieron entre sus paredes, ha sido resignificado por la comunidad educativa como símbolo de resiliencia y de paz.
