¿Y ahora qué sigue? Desde siempre, las comunidades educativas han hecho frente al conflicto de diversas maneras. Antes y ahora, el camino para la paz sigue, pues se construye día a día.

La Institución Educativa Técnica de Promoción Social del Carmen de Bolívar se enfocó en crear distintos escenarios de paz para sus estudiantes, no solo para que ocuparan su tiempo libre, sino también para aportar a su salud mental afectada por los hechos violentos del día a día. Además, generan espacios de convivencia con la comunidad para que se refuercen los lazos y juntos hagan resiliencia frente a lo que han vivido y construyan narrativas de paz. 

Para la docente Ibeth Pallares, esta I.E. es resiliente porque “aún en medio del conflicto seguimos guardando la esperanza de que esta guerra no iba a durar toda la vida, y éramos los docentes, debíamos dar ejemplo y seguir adelante”.

Así, esta y todas las escuelas que se han retratado en este especial multimedia, se han adherido a la estrategia Escuelas de Palabra de Educapaz, con la que han logrado reconocer cómo el conflicto las ha afectado, y cómo han afrontado la violencia.

Por otro lado, entre las estrategias de resistencia de la IE Técnica de Promoción Social, se destacan: la banda de paz, prácticas deportivas, jornadas de convivencia y prácticas artísticas. Esto les permitió fomentar en los estudiantes espacios de aprendizaje para la vida, además del fortalecimiento de talentos que los han llevado a representar a la región en diversas competencias. También se han realizado estrategias interinstitucionales, como La Radio Escolar en alianza con el Colectivo de Comunicaciones Montes de María entre 1998 y 2003, el proyecto de Alfabetización a víctimas del conflicto armado con el mismo colectivo de comunicaciones entre 2003 y 2010, entre otros.

Por su parte, la I.E. Emma Arnold se puso en la tarea de alfabetizar a hijos de personas desplazadas, además de sumarse a las acciones de la Pastoral Social para dar asistencia humanitaria a personas desplazadas que llegaban al municipio desde la zona rural.

Entre estas acciones de asistencia humanitaria realizaron acciones como recuperación nutricional, alfabetización, atención a madres gestantes, formación en catequesis, apoyo al sector productivo y atención en salud.

Así, esta I.E. tiene las siguientes propuestas para la no repetición:

  • Proyectos encaminados a fortalecer la ecología y fomentar el arraigo por el territorio y los relevos generacionales en los proceso de reivindicación de derechos de la población campesina. 
  • Cátedra de paz a través de la verdad, como espacio de sanación para las familias afectadas. 
  • Formación para los padres y madres de familia enfatizando en poner en común sus saberes y fortalecimiento de las dinámicas familiares. 
  • Abrir espacios seguros para que la verdad sea vista como un bien público. 

 Por su parte, la comunidad educativa de la  Escuela Normal Superior Montes de María, cree firmemente que su mayor acto de resistencia al conflicto armado es no cerrar la escuela, y enseñar desde una perspectiva diferente. Han desarrollado su currículo en clave de ser una escuela Constructora de Paz, lo que implica que hay una formación a los docentes en procesos de construcción de paz, apoyo socio-emocional para toda la comunidad educativa, y alianzas interinstitucionales con universidades y otras entidades.

Entre estas actividades interinstitucionales, se destacan:

  • La historia oral en la enseñanza de las ciencias sociales: proyecto que se encuentra a cargo del grupo de investigación de historia oral (GIHO). Con este proyecto se lograron los siguientes resultados: Mejoras en las pruebas saber en el área de ciencias sociales y la formación de un archivo de historia oral.
  • La conformación de una biblioteca de la memoria, así como la publicación de tres ediciones de Revista GIHO, logros que han permitido que la iniciativa fomente el desarrollo de nuevos proyectos asociados a esta temática y sea premiada con la participación al Encuentro Nacional de Historia Oral del país.
  • Sonidos en el postconflicto: proyecto desde el que se ha fomentado y fortalecido la cultura de paz y de reconciliación como pilares esenciales para la construcción de paz.

Dicho currículo de paz se construyó de manera participativa, escuchando todas las voces involucradas y enfocándose en cómo la escuela podía responder a los retos propios del conflicto y el posconflicto. Lo más importante para esta escuela es conocer su contexto, para así tener pilares como la gestión comunitaria, la interinstitucionalidad, la práctica investigativa y la convivencia para la paz de manera constante.

Además, en los días más duros del conflicto, realizaron días de duelo, en los que salieron a marchar y realizaron diversos actos simbólicos en memoria de las víctimas de la violencia en San Juan de Nepomuceno y Cartagena.

En el Cesar, la I.E. Luis Giraldo también considera que su mayor actor de resistencia fue no haber cerrado la escuela, a pesar de todos los estudiantes que desertaron a causa del conflicto armado. Además, apoyaron psicológicamente a sus estudiantes y sus familias por medio de una profesional, lo que permitió que los hogares construyeran sus propias estrategias de resiliencia familiar, en concordancia con las actividades de la escuela para la paz y la reconciliación. 

Desde el año 2004 realizan el ‘Festival del Dulce’,  que tiene como objetivo reunir a la comunidad de Casacará en torno a una tradición de Semana Santa y fortalecer vínculos socio-emocionales que permitan mitigar la sensación de miedo por efectos de la violencia. 

También desarrollan el ‘Proyecto de Aerogym Porrismo’ propio del área de Educación Física, pero que tiene un objetivo transversal y se empalma con las fiestas patronales de San Martín de Loba. En esta actividad se integran con la comunidad, y ya se ha convertido en toda una tradición. 

Para el 2017, se desarrolló una capacitación a través del Centro Nacional de Memoria de Histórica, con el objetivo de rescatar la memoria de las víctimas del conflicto armado en la región y que, de manera pedagógica, se utiliza en el aula de clases a través de una pedagogía de la memoria y la orientación de una línea de investigación sobre la relación y el rol de la escuela dentro del conflicto armado en Colombia. Así surge el proyecto ‘Memoria, paz y convivencia’ para los grados décimo y once.

¿Cómo seguir adelante? Las propuestas de esta I.E. para la no repetición consisten en fortalecer los proyectos pedagógicos que involucren memoria, verdad, paz y convivencia para que se sigan generando espacios de reflexión y acción en la comunidad educativa, además de seguir fortaleciendo los lazos afectivos con la comunidad de víctimas del conflicto armado en Casacará y desarrollar planes de trabajo conjuntos para continuar educando en un ambiente de paz.

Por último, la paz también se construye en Córdoba, el departamento con mayor número de desmovilizados integrados en el sistema educativo en la región Caribe. Allí se encuentran las instituciones educativas Villanueva y San José de Uré.

Actualmente, un indicador de cómo se da lugar a la reconciliación en las escuelas es la integración de personas reinsertadas o reincorporadas, luego de haber pertenecido a un  grupo armado al margen de la ley. Para esto, la región Caribe presentó los siguientes registros de esta población matriculada en las escuelas:

MATRÍCULAS DE EXCOMBATIENTES POR DEPARTAMENTO

Da click para conocer más de cada camino

En Villanueva, los docentes que sostuvieron la Escuela Rural Mixta y el Centro Educativo de Villanueva son el primer ejemplo de resiliencia. Ellos mantuvieron la educación pública a la sombra del Liceo y cuando este se desplomó, sin tener las condiciones físicas, académicas ni económicas, se doblaron para atender a los estudiantes que quedaron a la deriva sin esperar nada a cambio. 

Hoy, en INEVI trabajan docentes que vienen desde la Escuela Rural Mixta Villanueva, docentes que estuvieron vinculados al Liceo, y docentes que han llegado desde otras zonas del Alto Sinú y del departamento. En su construcción de paz, le dan prioridad al fomento de la participación desde el gobierno escolar, la sana convivencia y la equidad de género desde los escenarios deportivos y artísticos. También han aportado a la construcción de la paz territorial, participando en procesos de reparación colectiva, restitución de tierras y seguimiento al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET.

Además, han ofrecido educación para adultos y facilidades para el trabajo comunitario de la población reincorporada. Así mismo, promovieron una actividad de apoyo al plebiscito por la paz en 2017 llamada “Siembra un árbol por la paz”, la cual resultó altamente significativa para la comunidad educativa y otras instituciones del municipio.

En Uré, la paz se construye desde la afirmación identitaria. Como palenque, esta comunidad está convencida que desde la etnoeducación se fortalecer el amor propio y la construcción de proyectos de vida alejados de la violencia y en función del bienestar colectivo. Adicionalmente, de manera sigilosa, muchos docentes de  Uré han arriesgado sus vidas para acompañar a familias víctimas e incluso para proteger a jóvenes en situación de riesgo. 

Entre sus propuestas para la no repetición, se encuentran:

  • El Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Departamental deben tener un enfoque diferencial para los colegios que reciben el impacto del conflicto armado, para acompañarlos de manera integral.
  • Los docentes de la I.E. San José de Uré deben tener apoyo para formarse en el auto-cuidado de su salud mental y en el acompañamiento psicosocial la comunidad educativa 
  • Los directivos y docentes de la Institución Etnoeducativa San José de Uré necesitan lograr una mayor cohesión interna para poder responder mejor a los retos que plantea el contexto de violencia 

En este video se conoce mejor su apuesta por la paz:

Menú de Navegación

En este especial podrás encontrar relatos que narran cómo el conflicto armado afectó significativamente al Caribe Colombiano, y con ello, se vieron afectadas las escuelas, que han enfrentado el reto de construir proyectos de vida y de comunidad en medio de la violencia.

Realizado en conjunto con
Investigación: Diana Velasco, Inty Buelvas, José Márquez
Redacción y producción sonora: Diana Velasco.
Visualizaciones e infografías: Santiago Luque Pérez.
Edición material audiovisual: Farouk Naar
Fotografía: Miguel Martín, Rosángela Roncallo